César Álvarez, director del área de Hidrógeno de EnerHi

El director del área de Hidrógeno de EnerHi, César Álvarez, explicó este martes en Genera que la filosofía de su joven empresa, fundada en 2018 en Sevilla y solo dos años después con una cartera de proyectos que abarca 25 provincias, siempre ha estado “vinculada al territorio, a las personas que lo habitan, por encima de cualquier otro factor”.

En el transcurso de la mesa ‘Estrategias de sostenibilidad de las empresas del sector fotovoltaico’, César Álvarez recordó que la filosofía con la que nació EnerHi ya quedó plasmada en su informe de 2020 ‘La electricidad: palanca de desarrollo de la España Vaciada’, el cual sentó las bases de “cómo se debería llevar a cabo una implicación correcta de los proyectos energéticos en los pueblos”.

“La relación con las personas pasa por la preservación del medio que les rodea. En este caso el medio natural. Pero también pasa por compatibilizar la preservación del medio con el desarrollo socioeconómico de los pueblos y las comarcas. Y ahí está presente EnerHi de manera especial”, ha explicado Álvarez en el arranque de su exposición.

El representante de la compañía hizo además hincapié en la “gran satisfacción” que para muchos colectivos y entidades involucradas con el territorio supuso el “espaldarazo” que el Miteco dio a varios de sus argumentos al introducir criterios sociales en los concursos de acceso, a través del RD 12/2021.

César Álvarez celebró que tales criterios contribuyen, a su juicio, a una visión estratégica diferente de las energías renovables, entendidas ahora “no solo como instrumentos vitales en la transición hacia un nuevo modelo productivo descarbonizado, sino también como una oportunidad histórica inexcusable para el desarrollo de las comarcas rurales, abandonadas y en proceso de despoblación”.